martes, 16 de agosto de 2011

PABELLÓN DE BARCELONA



El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del Movimiento Moderno, ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos. Fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con vidrio, travertino y distintas clases de mármol, el Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas.
Tras la clausura de la Exposición, el Pabellón fue desmontado en 1930. Con el tiempo se convirtió en un referente clave tanto en la trayectoria de Mies van der Rohe como para el conjunto de la arquitectura del siglo XX. La significación y el reconocimiento del Pabellón llevaron a pensar en su posible reconstrucción.
En 1980, Oriol Bohigas impulsó esta iniciativa y el nuevo edificio se inauguró en 1986, en su localización original.

Características
El edificio está estructurado a partir de ocho columnas cruciformes y autoestables de acero que soportan una cubierta plana. En esta obra, Mies van der Rohe creó un espacio nuevo, ambivalente, en el que interior y exterior se confunden, dado que los límites físicos impuestos al espacio interior son de vidrio o de materiales pulidos, cuya capacidad reflectante los puede hacer imprecisos.

Materiales
Cristal, acero y cuatro tipos distintos de mármol (travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Grecia y ónice doré del Atlas) fueron los materiales utilizados en la reconstrucción. Todos ellos de las mismas características y procedencia que los utilizados inicialmente en 1929.
La originalidad de Mies van der Rohe en el uso de los materiales no radica en la novedad de los mismos sino en el ideal de modernidad que expresaban a través del rigor de su geometría, de la precisión de sus piezas y de la claridad de su montaje.


La silla Barcelona
Mies van der Rohe diseñó, especialmente para el Pabellón, una silla a base de piel y perfil metálico que, con el tiempo, se convirtió en un icono del diseño moderno. Prueba de ello es que la silla Barcelona es un modelo que todavía se produce y comercializa en la actualidad.

La escultura de Georg Kolbe
La escultura es una reproducción en bronce de la que con el título de Amanecer realizó Georg Kolbe, artista contemporáneo a Mies van der Rohe. Está magistralmente situada en un extremo del estanque pequeño, en un punto donde no solamente se refleja en el agua sino también en el mármol y en los cristales, dando la sensación de que se multiplica en el espacio y contrastando sus líneas curvas con la pureza geométrica del edificio.



Fuentes:
http://guiasempio.com.ar/gs-esp/area-arquitectura/obras/0015-pabellon-barcelona/

LA BAUHAUS


La Das Staatliches Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) o simplemente la Bauhaus, fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar(Alemania). 

La escuela tuvo tres ubicaciones: 
Weimar 1919 – 1925 
Dessau 1925 – 1932
Berlín 1932 – 1933  

tres directores: Walter Gropius 1919 – 1927 
Hannes Meyer 1927 – 1930 
Ludwig Mies van der Rohe 1930 – 1933


El Deutscher Werkbund, creado en 1907, habia sido una institución unificadora de las artes de gran trascedencia internacional y proyección arquitectónica. Con este precedente surge en 1919, en Alemania, otra insitucion de carácterísticas similares, la Bauhaus, que pretende igulamente unificar las artes, con la que tendrá relación, ya que algunos de sus componenetes pertenecieron primeramente al Werkbund. La Bauhaus dará una importancia fundamental al diseño, a la decoración y a la arquitectura, teniendo, asimismo, repercusiones e influencias que se expanden por toda Europa y América, especialmente en el marco de la arquitectura racionalista.
El Racionalismo tendrá en la ecuela de diseño y arquitectura Bauhaus un centro generador y difundidor del estilo. Su fundador y más destacada personalidad va a ser Walter Gropius. La Bauhaus, curiosamente, tendrá una vida paralela a la de la jovén República de Weimar, surgida a raíz de la Gran Guerra: ambas nacen en 1919 y ambas desaparecen, por las mimas causas políticas en 1933.

La Bauhaus es una de las experiencias más interesantes en el terreno artistíco de nuestro tiempo.

La Bauhaus recibió dos importantes influencias arquitectónicas del momento: las del Constructivismo ruso y el holandés.
El edificio mencionado d ela Sede de la Bauhaus, construido en Dessau, en 1925-1926, por un equipo de profesores y alumnos dirigidos por Gropius, es uno d elos más significativos ejemplos del Racionalismo, sin llegar a ser el prototipo de casa racionalista en paralelepípedo simple cerrado.
Diversos elementos se ensamblan en su planta y alzado, conjugándose con gran armonía y equilibrio, dando movimiento, articulación funcional y belleza a la construcción. La planta se compone unos rectángulos unidos en forma de L a un núcleo central conformando cuatro rectángulos entrelazados de distinto tamaño, de clara modernidad y elegancia de diseño En su alzado, la construcción alterna el juego de horizontes y verticales, con los cuerpos entrecruzados y diferentes alturas. En los bajos de una de las alas se pueden contemplar los pilotes- que se harían tan famosos con Le Corbusier—a modo de enrada exenta. Las fachadas se resuelven diferentemente unas de otras, distinguiéndose por la variación de los elementos que conllevan: ventanas horizaontales o corridas, balcones con barandas de hierros, vidrieras en cuadrículas, ventanas, etc. Se advierte en el edificio la influencia del Die Stjil, debida a van Doesburg y su labor pedagógica en la escuela. 


Fuentes:

http://books.google.com.mx/books?id=gqBqhcqf9RQC&pg=PA492&dq=bauhaus+arquitectura&hl=es&ei=SftKTrqvCs-CsgK0z5HMCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q=bauhaus%20arquitectura&f=false

http://tallerdediseniomp.blogspot.com/2010/07/aportes-de-la-catedra-la-bauhaus.html


http://m.forocoches.com/foro/showthread.php?t=2283040&page=7

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

"La arquitectura contemporánea comienza en alrededor de los años 70, con el postmodernismo, que pretende responder a las contradicciones de la arquitectura moderna.
Su principal característica es que pretende recuperar el ornamento arquitectónico."

Esta corriente, busca recuperar las formas del pasado, con la tecnología del presente.La idea principal de la arquitectura contemporánea radica principalmente en rechazar aquellos estilos históricos que anterior a este se utilizaban. Frente a las tendencias clásicas utilizadas aun para el último tercio del siglo XIX, surge la arquitectura contemporánea la cual viene con una propuesta totalmente diferente a lo que ya existía. Basándose en el empleo de nuevas técnicas y nuevos materiales industriales, durante el siglo XX. Como es notable, la revolución industrial ayudo en gran medida a la transformación del contexto tecnológico y social de la construcción. Y aunque es difícil de aceptar, la revolución industrial fue causante de que los antiguos preceptos arquitectónicos hayan perdido importancia o valor. En primer orden es evidente el uso del hierro, vidrio y el acero laminado, en este caso el vidrio fue utilizado en grandes dimensiones. Estos materiales fueron fabricados masivamente y de esta manera se generaliza su uso en la edificación. Esta totalmente comprobado que el empleo de estos materiales reside en la claridad estructural, aparte de funcionar enteramente como elementos prefabricados.

La arquitectura contemporanea trata de solucionar los errores urbanísticos cometidos por el movimiento moderno, pues se ocupaban sólo del problema funcional, abandonando los problemas sociales, económicos y culturales.    


Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe

Fachada del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León



ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN MEXICO

El estallamiento de la justa revolucionaria en 1910, dos meses después de las fiestas de celebración del Centenario de la Independencia, no solamente dio término al período porfirista de gobierno, sino que obligó a abrir un paréntesis en la actividad arquitectónica del país. El Teatro Nacional y el Palacio del Congreso - impugnado este último por el Arq. Antonio Rivas Mercado - últimas muestras del eclecticismo historicista del período, quedaron inconclusos. 






FUENTES:

http://www.elpais.com/fotografia/cultura/Premio/Arquitectura/Contemporanea/Mies/van/der/Rohe/elpdiacul/20070426elpepucul_2/Ies/

http://www.casasdelujo.org/arquitectura/arquitectura-contemporanea.php

http://www.arqhys.com/articulos/contemporanearquitectura-inicio.html


http://maribel.byethost33.com/breviario.html