martes, 15 de noviembre de 2011

BALKRISHNA DOSHI

BALKRISHNA DOSHI
(1927-)




Balkrishna V. Doshi nació en 1927 en Pune, India. Él es un influyente arquitecto dentro de la India en todas partes que ayudaron a Implementar el diseño de Le Corbusier en la región. Su importancia en la arquitectura moderna ha sido reconocido por la profesión de arquitecto en el bothan el Reino Unido y los Estados Unidos, así como en su casa en la India. 


Doshi es un arquitecto y diseñador originario de India. Trabajo en los proyectos de Le Corbusier los cuales fueron edificados en Ahmedabad y en Chandigarh. Tiempo despues tuvo la oportunidad de abrir su propio despacho y en 1962 diseño y fundo la escuela de Arquitectura y Urbanismo en Ahmedabad. Podemos verlo en la pelicula de "My Architect" como Doshi habla tanto de Louis Kahn y de su obra en la India y como habla acerca de la arquitectura permitiendonos conocer su forma de pensar, parte de su teoria. La sensibilidad con la que cuenta este arquitecto nos permite ver que a pesar de los problemas que se viven en su region esto permite que su arquitectura tenga algo de qué hablar, al mismo tiempo utilizando caracteristicas de su contecto como materiales, espacios abiertos, percibir, sensibilisarce con el lugar. En sus obras podemos ver el modernismo allegado con su cultura o con un contexto en el cual encaja perfectamente.



 OBRA:
hussain doshi gufa art gallery


MOVIMIENTO METABOLISTA

MOVIMIENTO METABOLISTA 


El Movimiento Metabolista, es el nombre de una corriente arquitectónica contemporánea, compuesta por un grupo de arquitectos de origen japonés, así como también por urbanistas que están unidos bajo el nombre de los Metabolistas.


Esta corriente se fundó en el año 1959. Su idea básica consistía en proyectar la ciudad del futuro, la misma estaría habitada por una sociedad masificada, cuya característica principal serían:
• Las grandes escalas.
• Estructuras flexibles y extensibles.
El enfoque de este movimiento se basa en que, los reglamentos tradicionales de forma y función arquitectónicos estaban arcaicos. Se basaba en una profunda atribución del espacio y la funcionalidad en la cultura y sociedad del futuro. Entre los proyectos más reconocidos de este movimiento, se pueden mencionar:
• La ciudad flotante en el mar, un proyecto elaborado por Unabara.
• La ciudad torre, creada por Kiyonori Kikutake.
• La ciudad muro.
• La ciudad agricultural.
• La Helix City de Kisho Kurokawa.
Entre los proyectos y metabolistas japoneses, se encuentran los siguientes:
• Mega planificación de la ciudad de Tokio, por Kenzo Tange y Kisho Kikutake.
• Vivir en una cápsula, elaborado por Akira Shibuya, Youji Watanabe y Kisho Kurokawa.
En el grupo de los proyectos elaborados por seguidores de este movimiento que son del occidente, se encuentran:
• Ciudad de lujo Akro Polis, por Justus Dahinden.
• Ciudad de lujo Kiryat Ono near Tel Aviv, de Justus Dahinden.
• Sobre edificación en la ciudad de Ragnitz, por Günther Domenig.
• Swimming Hotel Kairo, de Justus Dahinden.
• Habitat Montreal, de Moshe Safdie.
• Funnel city Intrapolis, por Walter Jonas.

                                                                         OBRA:


  
                                                                      La Torre Cápsula en Nakagin, de Kisho Kurokawa.


                                                                 
FUENTE: http://www.arqhys.com/contenidos/movimiento-metabolista-arquitectura.html

KENZO TANGE


KENZO TANGE
(1913-2005)




Tange nació en 1913 en la ciudad de Imabari (situada en la isla de Shikoku). De adolescente no había pensado en ser arquitecto, pero tuvo ocasión de conocer la obra de Le Corbusier, que le impresionó y le llevo a la determinación de ser arquitecto. Estudió en la faculta de arquitectura e la Universidad de Tokio. Su tesis doctoral versó sobre la estructuración de los espacios en las grandes ciudades, considerando los desplazamientos que se porducen entre los lugares de trabajo y los de residencia.


En 1946 se convirtió en profesor adjunto en esta misma universidad y organizó el llamado Laboratorio Tange, donde él y sus alumnos diseñaban proyectos. Entre sus estudiantes se encontraban arquitectos que más tarde también serían famosos, como Arata Isozaki. En esta época se le encargó a Tange dirigir la reconstrucción de Hiroshima. Diseñó el Parque y el Centro de la Paz, que constituyen símbolos de la aspiración humana por la paz. El Centro de la Paz (1949) tiene gran influencia modernista. Su construcción, efectuada en hormigón armado expuesto, y su porte monumental, apoyado sobre pilares, evocan los principios planteados por Le Corbusier. A sus costados se ubican dos edificios más pequeños, correspondientes a la Biblioteca y el centro de conferencias. 
En 1967, cuando su prestigio ya había trascendido las fronteras de Japón, Tange recibió el encargo de diseñar en Italia el recinto de la feria de Bologna y una nueva ciudad con capacidad para 60.000 habitantes en Sicilia. Aunque realizó obras en diversos lugares del mundo, la absoluta mayoría se encuentran en su Japón natal, sobre todo en Tokio. 

Para diseñar la nueva catedral de Tokio, Tange visitó numerosas catedrales medievales y góticas en Europa. Al ver su grandiosidad apuntando hacia el cielo y sus espacios místicos, dice el propio Tange, se imaginó la nueva catedral con grandes espacios diseñados según el estilo moderno. Una de las grandes realizaciones de Tange es el conjunto de edificios y espacios abiertos entorno al nuevo ayuntamiento de Tokio. Consta de dos torres, una plaza y un parque. El Plan de 1960 para Tokyo llamó poderosamente la atención de la comunidad de arquitectos en todo el mundo por su concepto innovador que dirige el crecimiento de la ciudad hacía la bahía, utilizando puentes, islas artificiales y aparcamientos flotantes. 

Tange fue profesor invitado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (Boston, Estados Unidos), e impartió seminarios en las universidades de Yale, Princeton, Berkeley y Washington, entre otras, así como en el Instituto de Tecnología de Illinois. Ganó en 1987 el premio Pritzker, el galardón internacional más prestigioso de arquitectura.
Los proyectos de Tange reflejan su convicción de que la arquitectura debe tener algo que llega al corazón de las personas. Aún así, las formas, los espacios y el aspecto deben responder a una lógica. Tange cree que el diseño de nuestro tiempo debe combinar tecnología y humanidad. La tradición puede estar presente de alguna manera en la creación de un nuevo proyecto, pero ya no es visible en la obra terminada. 

                                                                          OBRA:
Kenzo Tange, Gran Gimnasio Nacional Olímpico, Tokio. Foto: Louise Noelle, 2005.



                                                                             Oficinas Prefectura Kagawa (1958)

                                                                         FUENTES:
http://www.nocturnar.com/forum/estudios/205466-kenzo-tange-maestro-de-arquitectura.html


                                                                   



domingo, 13 de noviembre de 2011

LOUIS KAHN

LOUIS KAHN
(1901-1974)



nacido el 20 de febrero de 1901 en la isla de Osel, Estonia. En 1905, a los cuatro años, emigra junto a su familia a Estados Unidos instalándose en Filadelfia donde vivirían muy pobremente.
De 1920 a 1924 estudia en la Escuela de Bellas Artes de Pensilvania. En estos años entra a trabajar en el estudio de Hoffman y Henon, como diseñador, y en el de John Molitor, en el que llegará a ser jefe de proyectos como el del plan regulador de Filadelfia.
En 1924 obtiene el título de arquitecto por la universidad de Pennsylvania y dedicaría los veinte años posteriores a colaborar con otros colegas en diversas obras, sobre todo de carácter residencial.
Trabaja con Paul P. Cret (1929-1930) y con Zantzinger, Boire y Medary (1930-1932). Posteriormente viaja a Europa. En 1937 abre su propio estudio en Filadelfia y forma compañía, al comienzo de los años '40, con George Howe, uno de los pioneros de la arquitectura moderna y del estilo internacional en los EE.UU. Un año más tarde, se unirá al estudio Oscar Stonorow.
Tras la gran depresión económica que se produjo ese año organizará un grupo de 30 arquitectos e ingenieros en paro con los que hará estudios sobre nuevos sistemas constructivos y proyectos urbanísticos residenciales, con objeto de eliminar el chabolismo. Durante estos años de crisis dedicará un gran esfuerzo a teorizar acerca de la vivienda obrera, como los estudios que le manda la Municipalidad de Filadelfia sobre viviendas económicas, el barrio Jersey Homes Steads de Highstown, etc. en 1941.
Su proyecto en equipo para la Carver Court War Housing (1942-1943) en Coatsworth (Pennsylvania) fue uno de los primeros en obtener un amplio reconocimiento.
En 1947 dirigirá la ampliación de la Universidad de Yale y entrará como profesor, impartiendo clases hasta 1957. En 1950 el gobierno de Israel lo invita a trabajar como asesor de la planificación urbana y de la vivienda. Ese año y el siguiente los pasará en la Academia de Roma desde donde hará diversos viajes por países mediterráneos.
Fue profesor en las universidades de Massachusets, Cambridge y Pensilvania.
En la Galería de Arte para la universidad de Yale (1952-1954), una construcción modular compuesta por volúmenes prismáticos, utilizó por primera vez el techo de hormigón formado por una estructura de tetraedros con armadura espacial, que deja al descubierto los dispositivos de iluminación y los conductos de aire acondicionado.
Con Ann Tyng, una admiradora de Buckminster Fuller, elaboró, entre 1953 y 1957, varios modelos de construcciones a base de elementos estructurales en serie que se emplearon, entre otras, al planificar el Center of Filadelfia (1956-1962).
Formas severas y regulares y cuatro tejados en pirámide caracterizaron el complejo, centralizado y en forma de cruz, de la casa de baños que erigió para el Jewish Community Center de Trenton, New Jersey (1954-1959). Los laboratorios del Richards Medical Research (1958-1961) en la universidad de Pennsylvania se articulan mediante la oposición entre espacios servidores (núcleos de comunicación vertical y sistemas de acondicionamiento) y espacios servidos (laboratorios y estudios), en la que se inspiró Kahn para componer un impresionante edificio donde las torres murales, de apariencia medieval, contrastan con los espacios acristalados de la modernidad más estricta.
Otras de sus obras más relevantes son el Alfred Newton Richards Medical Research Building de la University of Pennsylvania (1957-1961), el Salk Institute en La Jolla (California, 1959-1965) en el que entrepisos con sistemas de abastecimiento situados debajo de los despachos facilitan la marcha del trabajo, el Kimbell Art Museum en Fort Worth (Texas, 1967-1972) en colaboración con Preston Gerne and Associates y el conjunto del Capitolio de Dhaka (década de 1960), la nueva capital de Bangla Desh, al estaban unidos multitud de proyectos de urbanismo, que se realizaron entre 1973 y 1976.
Kahn concibió el Institute of Management de Ahmedabad (1962-1967) como una fortaleza compacta y cerrada, en la que puede apreciarse con claridad el tema de "la casa dentro de la casa", que tanto gustaba a Kahn.La obra de este arquitecto se apartó del camino funcionalista marcado por la Bauhaus o el International Style, y se relaciona más con la búsqueda, iniciada por Le Corbusier, de una nueva poética asociada al movimiento moderno.
Sus temas principales fueron el espacio y la luz, y definió su trabajo como la "construcción reflexiva de espacios", una máxima que queda patente al comparar los interiores de sus edificios con los exteriores, mucho menos dramáticos.
Uno de los mejores ejemplos de su maestría en el manejo de la luz es su último trabajo, el Yale Center for British Art (terminado en 1977). Fue profesor de la Universidad de Yale, y su carácter místico le llevó a personificar las formas y los materiales, en los que siempre reconoció alma y voluntad. Murió el 17 de marzo de 1974 en Nueva York.

OBRAS:
Casa Korman, Fort Washington, EE. UU. (1971-1973)


Yale Center for British Art, New Haven, EE. UU. (1969- 74)

 Instituto Salk de Estudios Biológicos, La Jolla, EE. UU. (1959- 1965)


FUENTE:
http://louiskahn.es/

domingo, 6 de noviembre de 2011

ALVAR AALTO


ALVAR AALTO
(Finlandia, 1898-1976)



Uno de los más importantes del siglo XX. Completó la educación recibida en Finlandia con viajes por el extranjero. Durante la década de 1920 estuvo influido por el gran maestro del funcionalismo, Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este movimiento en Finlandia. Pronto logró el reconocimiento internacional, y desde 1940 hasta 1949 fue profesor del Instituto de Tecnología de Massachussets, en Cambridge. En 1955 ingresó en la Academia Finlandesa.
Entre los primeros trabajos de Aalto en Finlandia hay que citar el sanatorio de Paimio, la biblioteca municipal de Viborg (1935) y los pabellones finlandeses para las exposiciones internacionales de París  y Nueva York. En estas obras, así como en la famosa Villa Mairea de Norrmark, Aalto utilizó un material tradicional en Finlandia, la madera, consiguiendo notables resultados artísticos. Además de construir edificios, realizó también proyectos municipales y regionales, como el complejo residencial e industrial de Sunila , en las afueras de Kotka, con sus fábricas y viviendas, o el proyecto urbanístico de Rovaniemi . Entre los últimos edificios que construyó en Finlandia hay que destacar el ayuntamiento de Säynätsalo, el Colegio de Pedagogía de Jyväskyläy las iglesias de Imatra y Seinäjoky.

Hay numerosos ejemplos del estilo de Aalto en Helsinki, la capital de Finlandia. Sobresalen entre ellos el Centro Cultural, con su auditorio inspirado en el estilo setecentista, el Instituto de Tecnología de Onäs, el Palacio del Libro y el auditorio y la sede de congresos de Finlandia . El museo de Århus, en Dinamarca, es una de las contribuciones de Aalto a los países nórdicos vecinos. Otras obras destacables son la residencia de estudiantes del MIT , en Cambridge, un rascacielos en Hansaviertel , en Berlín, el Centro Cultural de Wolfsburg, en Alemania, y el Museo de Arte de Bagdad , en Irak.

En la arquitectura de Alvar Aalto el uso de formas geométricas básicas revela el racionalismo funcionalista del que partió en sus obras tempranas y que nunca abandonó. Sin embargo, la utilización conjunta de líneas sinuosas tiende a romper la ortogonalidad de la caja arquitectónica a la vez que acentúa la corporeidad del edificio, para cuya composición no hay fórmulas fijas.

OBRAS:
 Sanatorio Paimio (1933)

 Villa Mairea (1939)

Saynastalo Town Hall (1952)

FUENTES:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aalto.htm
http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=1

BUCKMINSTER FULLER

BUCKMINSTER FULLER
(EUA, 1895-1983)



Arquitecto americano que se hizo mundialmente famoso por su invento de la llamada cúpula geodésica, de la que existen en todo el mundo más de 100 000. Su escasa formación profesional, limitada esencialmente a los estudios cursados en la Universidad de Harvard entre 1913 y 1915, no le permitió definirse como arquitecto en el sentido estricto de la palabra. Sin embargo, su obra está ligada de una forma especialmente influyente a las corrientes artísticas del siglo XX, con una marcada estética mecanicista.
Durante su estancia como soldado en la marina norteamericana, fue condecorado por la invención de un poste con un apéndice para el salvamento de hidroaviones y, una vez concluida la Primera Guerra Mundial, trabajó en diversas firmas industriales. En 1922 fundó con su suegro, J.M Hewlet, la empresa constructora Stockade Building System, que tuvo lamentablemente una reducida existencia.
Su primer gran proyecto, realizado en 1927, consistió en una vivienda unifamiliar, de planta hexagonal y habitaciones triangulares, que pendía de un palo central por el que llegaban todas las conducciones. Esta máquina para vivir, con influencia de Le Corbussier pero de forma totalmente novedosa, era completamente transportable y desmontable, con un peso y tamaño mínimos. Conocida más tarde como 4-D House o Dimaxion House, dejó entrever los propósitos de la arquitectura de Fuller: la máxima funcionalidad con el mínimo gasto energético y material; arquitectura siempre subordinada a las últimas novedades técnicas y científicas.
Estos propósitos, presentes durante el transcurso de toda su carrera, le llevaron a fundar en 1932 la Dimaxion Corporation en Bridgeport, Connecticut, empresa de la que fue director e ingeniero jefe hasta 1935. Durante este período patentó, entre otros proyectos, el Dimaxion Car, un vehículo de tres ruedas que resultó ser extremadamente inestable e inseguro. En 1929, durante el desarrollo de la guerra, trabajó en el diseño de viviendas prefabricadas, de las que surgió la Dimaxion, vivienda redonda con escotillas y tejados de cúpula planos.

OBRAS:

Casa Dymaxion (1934)

Pabellón de EEUU (Exposición Universal-1967) 


FUENTES:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fuller_richard.htm
http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=2950

LINA BO BARDI

LINA BO BARDI
(Brasil, 1914-1992)




Lina Bo Bardi nació en Roma en 1914. Destacada arquitecta y diseñadora de muebles brasileña de origen italiano.

Estudió arquitectura en la Universidad de Roma y se graduó en 1939. Se trasladó a Milán donde trabajó para el arquitecto Gio Ponti (1891-1979) quien fuera uno de los diseñadores industriales más importante de la época. Había fundado en Milán, la revista Domus en 1928 y cuando Lina llegó a Milán, se encargó de la dirección de la misma.

Comenzó a conocerse su trabajo como arquitecta y diseñadora industrial; pudo establecer su propio estudio, que al poco tiempo, resultó destruido, tras un bombardeo aéreo en plena Segunda Guerra Mundial. Participó de la lucha antifascista. Luego de la Guerra, se casó con el periodista y crítico de arte Pietro María Bardi (1900-1999) y en 1946 emigraron a Brasil, país del cual obtendrá la ciudadanía en 1951.

En San Pablo, donde se instalaron, Lina desarrolló su genialidad y creatividad en varias actividades: colaboró en películas, decorados para teatro, diseñadora de mobiliario, moda y joyería, escritura, periodismo y arquitectura. En todas estas facetas ponía su inteligencia y entusiasmo: encontró libertad de creación, marcando un equilibrio entre el hombre y la naturaleza, rechazando siempre lo superfluo. Trabajó con gran interés para las clases sociales más desfavorecidas, proyectando viviendas y hospitales. En 1951 proyectó y construyó su residencia, la Casa de Cristal, una obra rodeada de naturaleza. 

Su obra más significativa y la cual le dio renombre internacional, es el Museo de Arte de San Pablo (MASP), construído entre 1957 y 1968, sale de los "clásicos modelos de museos" para convertirse en "la arquitectura de la libertad". Es una construcción única en el mundo: un cuerpo principal posando sobre cuatro pilares laterales. Hay áreas con agua, pequeños espejos con plantas acuáticas: sobre esto Lina ha declarado: "No busqué la belleza, busqué la libertad".

Lina concibió arquitectónicamente el edificio, su esposo Pietro María Bardi, galerista, coleccionista y crítico de arte italiano, dirigió el museo por casi treinta años; fue el primer museo brasileño en abrir espacio al arte moderno. Se realizan exposiciones didácticas y se imparten cursos y conferencias. A partir de 2003, el edificio fu
e protegido por el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional.

El matrimonio Baldi frecuentaba la vida intelectual del país, relacionándose con personalidades de la cultura brasileña. Lina dirigió el Museo de Arte Moderno en Bahía, realizó varios proyectos en Salvador y Recife.

Polifacética artista, Lina mantuvo a lo largo de su vida la misma inquietud y enorme capacidad creativa. Entre los años 1977 y 1986 ejecutó una obra emblemática y original: el edificio SESC Pompéia, una antigua fábrica en San Pablo, que reutilizó como centro de ocio: canchas, piscinas, biblioteca, salas de exposiciones, auditorio, restaurante y una larga terraza solarium. Y entre todo eso, la naturaleza: los árboles, los reflejos en el agua, espacios abiertos al cielo.

Lina Bo Bardi falleció en 1992, dejando inacabado el proyecto de reforma del Ayuntamiento de San Pablo. Su Casa de Cristal se convirtió en el Instituto Lina Bo y P.M.Bardi, con el objetivo de promover y difundir la cultura y las artes brasileñas en el país y en el exterior, con exposiciones, conferencias y mesas redondas.

OBRAS

Casa de Vidrio (1951)

Museo de Arte de São Paulo (1968)

Centro C. Deportivo Pompeya (1977)

FUENTES:
http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2010/08/siglo-xx-lina-bo-bardi.html

http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=17

OSCAR NIEMEYER

OSCAR NIEMEYER
(Brasil, 1907)




Nació el 15 de diciembre en Río de Janeiro, hijo de Oscar Niemeyer Soares de Almeida Ribeiro y Delfina.


Su nombre debe ser Oscar Ribeiro Soare u Oscar Ribeiro de Almeida de Niemeyer, mejor conocido como Oscar Niemeyer y como "El que se alimenta de sol" 


Después de graduarse por la universidad de Brasil en 1935, Niemeyer trabajó con Le Corbusier en los innovadores planos para el ministerio de Educación y Salud de Río de Janeiro (1936). En 1939 realizó el Pabellón brasileño para la feria mundial de Nueva York y en 1943 la residencia Peixoto. A finales de esta década se le encargó realizar en el suburbio de Belo Horizonte el teatro municipal (1946) y el edificio del gobernador. Otro de sus trabajos es la polémica iglesia de San Francisco, tan radical en su estructura que su consagración se pospuso 16 años después de su finalización en 1959. Su reputación internacional le viene de su audacia e imaginación. Su obra tiene un carácter ambiental de gran fuerza, ya que Niemeyer busca adaptar los edificios a las condiciones del medio ambiente, al hacer convivir grandes volúmenes con espacios vacíos de manera inusual. Otra característica de sus edificios es que se elevan sobre pilotes de acero y hormigón. En la década de 1950 fue el arquitecto organizador de los edificios oficiales de la ciudad de Brasilia. A partir de 1960 ha trabajado indistintamente en su país y en el extranjero, realizando diversos conjuntos arquitectónicos en Alemania, Gran Bretaña, Italia, Argelia o Francia, entre otros países.

OBRAS


Ministério da Educação e Saúde (1936)

Itamatary Palace (1958)


Congreso Nacional de Brasilia (1960)



Museo de Arte Contemporaneo (1996)

CCION (Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer) (2011)


FUENTES:
http://www.niemeyer.org.br/
http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=120

viernes, 4 de noviembre de 2011

LUCIO COSTA

LUCIO COSTA
(Brasil, 1902-1998)











La presencia de Lucio Costa contribuyó decisivamente a la arquitectura brasileñaentre los años 30 y 60 , fue una de las expresiones más vivas y respetadas de la cultura Brasileña. Su trabajo lúcido y contínuo a lo largo del siglo XX determinó nuevos rumbos y establecieron criterios, estructurando el movimiento moderno del pais.

Se graduó de arquitecto en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro en 1924. Al inicio de su carrera hizo que la arquitectura ecléctica se pusiera de moda, fue uno de los arquitectos más prestigiosos del movimiento neo-colonial. Sin embargo, en 1924, un viaje a Diamantina lo puso en la pureza y la simplicidad de la arquitectura civil de la época colonial. Cinco años más tarde cambió radicalmente el curso de su práctica profesional, rompiendo con los  movimientos neocoloniales y buscando el lenguaje plástico que corresponde a la tecnología de la construcción de su tiempo.

En 1930 fue acusado por el gobierno de Vargas con la reformulación del plan de estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. A partir de ese momento, su presencia fue fundamental para la difusión y consolidación de la arquitectura moderna brasileña. En 1936, con el proyecto para el Ministerio de Educación y Salud, que reunió a Le Corbusier a Brasil para una estancia de 4 semanas, y en 1938 con el Pabellón de Brasil en la Feria Mundial de Nueva York, en colaboración con Oscar Niemeyer. La arquitectura como una "buena causa" se convirtió, a partir de entonces la "misión" de Lucio.

Lucio se incorporó en 1937 al Departamento de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, donde permaneció hasta su jubilación en 1972. Contribuyó de manera decisiva a la creación de un diálogo y un vínculo entre la tradición y la modernidad que caracteriza a la arquitectura, y  es tan evidente en sus propios proyectos de los años 40 en adelante.

En el área de urbanismofue responsable de varias intervenciones en puntos específicos de Rio de Janeiroy cuando ganó el concurso público para crear el Plan Piloto de la nueva capital en 1957, ya tenía una sólida formación. Esto le permitió tiem responder al desafío, de "inventar" la ciudad adaptado a su situación.. En muy poco tiempo, Brasilia adquirió su propia personalidad, y es la única ciudad contemporánea considerada por la UNESCO como Patrimonio  Cultural de la Humanidad

Actividades de Lucio Costa, sin embargo, no se limitan sólo a su ámbito profesionaljunto con otros de su generación que estaban activos en diferentes áreas, sus pensamientosampliointeresado en el arte, la filosofía, la sociedad y la política, contribuyó a la creaciónmisma de Brasil de identidad.

Sin embargo, el rendimiento de Lucio Costa no se limita a su propio ámbito profesional, juntamente con los compañeros de generación, atendiento en otras áreas. su pensamiento libre e interesante  en el arte filosifa, sociedad y política, contribuyó  la creación misma de la identidad de Brasil.

OBRAS










FUENTE:
http://www.casadeluciocosta.org/