domingo, 4 de diciembre de 2011

GIOVANNI BATTISTA PIRANESI

Giovanni Battista Piranesi
(1720-1778)

(Mogliano, 1720- 1778, Roma) Grabador y arquitecto italiano. Después de un período de estudio en Venecia, en 1740 se trasladó a Roma, donde permaneció prácticamente hasta su muerte. Su primera serie de grabados, Primera parte de arquitecturas y perspectivas, cuyas fantasías arquitectónicas están basadas sobre todo en imágenes venecianas, fue publicada en 1743. En 1745 realizó sus célebres grabados Prisiones, escenografía alucinante y colosal de tipo romántico. Sus famosas Vistas de Roma, dibujos de los principales monumentos de la ciudad empezados en 1748, continuaron publicándose durante casi treinta años y llegaron a convertirse, junto a sus grabados de arte decorativo, en su obra más importante. Su actividad como arquitecto reviste una importancia secundaria.


ARCHIGRAM

Archigram
Archigram (1961-1974) eran seis jóvenes de muy diferentes perfiles: Warren Chalk, Peter Cook, Dennis Crompton, David Greene, Ron Herron y Michael Webb.
El grupo arrancó en 1961 con un magazine precario y experimental llamado Archigram (Architecture + Telegram). Se entregaba en mano a los estudiantes de arquitectura por nueve peniques. En él daban rienda suelta a ideas, conceptos y proyectos utópicos. Su discurso se inspiraba en el pop, el hippismo, con las cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller, las ferias ambulantes, los comics, el mecano, la carrera espacial o las películas de ciencia ficción. Los 9 números que publicaron mezclaban el comic y la arquitectura en un collage caótico y divertido que recuerdan las ilustraciones de los Beatles o de Monty Python. Archigram atacaba el conservadurismo de los arquitectos británicos de la época complacientes con su trabajo tras la posguerra.
Archigram eran rebeldes y contradictorios. Mezclaban estabilidad con movilidad, tradición y modernidad. Para ellos, la arquitectura “moderna” de la época no dejaba de ser más de lo mismo: estructuras rígidas, estáticas e impersonales que sometían y alienaban a las personas.
Sus ideas arquitectónicas giraban en torno a una premisa: “las personas son arquitecturas andantes”. Por ello, la arquitectura debía potenciar la capacidad de trasladarse de las personas y adaptarse a sus necesidades cambiantes.



CHARLES JENCKS

Charles Jencks
El profesor Charles Jencks, un arquitecto americano e historiador de arquitectura, es conocido como el crítico que definió por primera vez el post-modernismo en la arquitectura, un evento que llevó a su posterior definición en muchos campos. Un profesor visitante en la Universidad de California en Los Angeles, es autor de numerosos libros sobre la arquitectura y la cultura, incluyendo el lenguaje de la arquitectura postmoderna, ¿Qué es el post-modernismo? y la arquitectura del Universo Salto. Su trabajo más reciente es en la arquitectura cosmogónico y teoría de la complejidad. Da conferencias ampliamente en los Estados Unidos, Japón y Europa, ha hecho una serie de programas de televisión en la arquitectura, y diseño de objetos importantes, incluyendo los edificios, mobiliario y jardines. Jencks profesor se desempeñó como miembro del Jurado del Premio 1995 Maestro.



RAFAEL MONEO

Rafael Moneo

Arquitecto español, uno de los más destacados representantes de la arquitectura española contemporánea. Nació en Tudela (Navarra) y estudió en la escuela de Madrid (ETSAM) donde obtuvo el título de arquitecto en 1961.
Reconocido por ser un gran arquitecto catedrático, que estudia y juega con las tipologías que se presentan en los sitios de cada una de sus obras.

Es autor de obras de reconocido prestigio internacional, entre las que destacan las siguientes: el edificio de Bankinter en Madrid (1972-1976) y el museo de arte romano en Mérida (1980-1986), una poderosa actuación en el casco de esta ciudad, con imponentes fábricas de ladrillo, arquerías de marcada impronta romana y un admirable tratamiento luz-espacio. Más recientemente ha construido la estación de ferrocarril de Atocha en Madrid (1984-1992), un amplio complejo urbano presidido por una gran sala hipóstila, linternas de luz y una torre en diálogo con el edificio de la antigua estación. De 1998 es el auditorio del Kursaal en San Sebastián, junto a la desembocadura del río Urumea, magnífica muestra de integración con la ciudad y el paisaje, conformada por dos grandes volúmenes de vidrio sobre una plataforma general que recoge el trazado urbano.



CENTRO KURSAAL

El sitio del Centro Kursaal está en la ciudad de San Sebastián, ubicada al norte de España en el país Vasco, a unos 20 kilómetros de la frontera con Francia.
El Palacio de Congresos de San Sebastían, obra de Rafael Moneo, está compuesto por dos enormes cubos de cristal. El mismo arquitecto lo describe como unas "rocas varadas" junto al Cantábrico, unas rocas de 7.000 metros cuadrados, conectadas bajo tierra, que albergarán en sus entrañas dos auditorios polivalentes, una sala de exposiciones, un restaurante y un aparcamiento. El Kursaal está compuesto por dos grandes cubos de cristal translúcido, deformados y orientados respecto al monte Urgull al oeste y al Ulía en el este. Estos cubos, con su geometría desequilibrada, parecen asumir la escala y naturaleza de la bahía. En su interior se dulcifican las formas para configurar una arquitectura de resonancias nórdicas, que tranquiliza la percepción de los usuarios. El Kursaal fue designado como mejor edificio construido en Europa en los dos últimos años, por el jurado del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea-Premio Mies van der Rohe 2001.

Centro Kursaal






JOHN PAWSON

John Pawson, nació en 1949 en Halifax, Yorkshire.

Después de un período en la familia de textiles, se trasladó a Japón, donde enseñó Inglés por varios años en la Universidad de Comercio de Nagoya. Hacia el final de esta tarea fue trasladado a Tokio, donde visitó el estudio del arquitecto y diseñador japonés Shiro Kuramata. Después, a su regreso a Inglaterra se unió a la Asociación de Arquitectos de Londres, para luego fundar su propio estudio en 1981. Desde el comienzo del trabajo  Pawson se ha centrado en la manera de abordar los problemas fundamentales del espacio, las proporciones, la luz y los materiales, más que el hecho de que desarrollar una serie de peculiaridades estilísticas - temas que exploró en su libro, publicado en 1996, que analiza la noción de simplicidad en el arte, la arquitectura y el diseño en una amplia gama de contextos históricos y culturales.
Entre las primeras obras que fueron comisionados, se encuentran las casas del escritor Bruce Chatwin, director de la ópera Pierre Audi de coleccionista Doris Lockhart Saatchi y, junto con las galerías de arte en Londres, Dublín y Nueva York. Mientras que las casas privadas siempre han sido una parte importante de su obra, otros proyectos han abarcado una amplia gama de escalas y tipos de edificios, la imagen de la tienda de Calvin Klein en Manhattan, los salones de Cathay Pacific en el aeropuerto de Hong Kong, un edificio para Ian Schrager en Gramercy Park en Nueva York, la puesta en escena de un nuevo ballet de Londres, Royal Opera House, el interior de un barco de 18 metros y el nuevo monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Novy Dvur, en Bohemia. Su Sackler Crossing, un paso de peatones en el Lago de los Jardines Botánicos Reales de Kew, en Londres.


                                                                 



ROBERT VENTURI


Robert Venturi (Filadelfia,1925)


Arquitecto y profesor estadounidense, y uno de los más influyentes teóricos del siglo XX. Alcanzó prestigio cuando en la década de 1960 inició la crítica a la ortodoxia del movimiento moderno, que desembocó en el postmodernismo de la década de 1970. Su causa defendía una arquitectura compleja y que aceptara sus contradicciones. Rechazó la austeridad del movimiento moderno y animó el retorno del historicismo, la decoración añadida y de un rotundo simbolismo en el diseño arquitectónico.

 Venturi nació en Filadelfia, Pennsylvania, y acudió a la Universidad de Princeton, donde se licenció en 1947. Después de su graduación trabajó en varios estudios, incluyendo los de Oscar Stonov, Eero Saarinen y Louis Isadore Kahn. Ganó un premio que le permitió estudiar en la Academia estadounidense en Roma, entre 1945 y 1956. En 1964 estableció su propia firma junto a John Rauch.

Entre sus primeros edificios destacan la casa Vanna Venturi, en la colina Chesnut, Pennsylvania, 1959-1963, diseñada para su madre; y la casa Guild, 1961-1965, un asilo al norte de Filadelfia. Sus edificios son de imagen sencilla, planos complejos y ricos en alusiones históricas, contrastando con la arquitectura funcionalista de la época. Además de argumentar con su obra construida, Venturi polemizó a través de su libro Complejidad y contradicción en la arquitectura, publicado en 1966, donde propuso las bases para un acalorado debate sobre la forma y el significado en arquitectura.

En 1967, inició su colaboración como profesor, investigador y profesional. Venturi ha recibido muchas condecoraciones y premios, incluyendo el premio Pritzker de 1991, considerado como el Nobel de la arquitectura. 


martes, 15 de noviembre de 2011

BALKRISHNA DOSHI

BALKRISHNA DOSHI
(1927-)




Balkrishna V. Doshi nació en 1927 en Pune, India. Él es un influyente arquitecto dentro de la India en todas partes que ayudaron a Implementar el diseño de Le Corbusier en la región. Su importancia en la arquitectura moderna ha sido reconocido por la profesión de arquitecto en el bothan el Reino Unido y los Estados Unidos, así como en su casa en la India. 


Doshi es un arquitecto y diseñador originario de India. Trabajo en los proyectos de Le Corbusier los cuales fueron edificados en Ahmedabad y en Chandigarh. Tiempo despues tuvo la oportunidad de abrir su propio despacho y en 1962 diseño y fundo la escuela de Arquitectura y Urbanismo en Ahmedabad. Podemos verlo en la pelicula de "My Architect" como Doshi habla tanto de Louis Kahn y de su obra en la India y como habla acerca de la arquitectura permitiendonos conocer su forma de pensar, parte de su teoria. La sensibilidad con la que cuenta este arquitecto nos permite ver que a pesar de los problemas que se viven en su region esto permite que su arquitectura tenga algo de qué hablar, al mismo tiempo utilizando caracteristicas de su contecto como materiales, espacios abiertos, percibir, sensibilisarce con el lugar. En sus obras podemos ver el modernismo allegado con su cultura o con un contexto en el cual encaja perfectamente.



 OBRA:
hussain doshi gufa art gallery